No suelo escribir sobre libros que hablan de perros, porque salvo contadas ocasiones, no son nada interesantes. Todo aquel que trata de algo más que de cómo enseñarle truquitos con una salchicha, suelen pecar de simplones, ahondando en las viejas teorías conductistas o jerárquicas. Teorías, por otra parte, cada vez más aceptadas como obsoletas por parte de los científicos.
Sin embargo, el libro Genios está llamado a marcar un antes y un después en nuestra forma de ver al perro, pues es un compendio de los principales estudios que se están realizando sobre la capacidad cognitiva de estos animales en los últimos 10 años.
Y es que está siendo en estos años cuando de verdad se está estudiando sus capacidades de aprendizaje, de conocimiento del medio en el que viven y su talento natural para comunicarse con los humanos. Hasta entonces, científicos como Pavlov o Skinner utilizaban al perro solo como ratas de laboratorio para intentar mejorar nuestro conocimiento sobre el ser humano, pero sus conclusiones de hace un siglo, siguen llenando hoy los estantes de las librerías.
En el libro Genios, por primera vez, encontramos los trabajos y experimentos que están realizando centros especializados como la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, pionera en los estudios de la cogninción canina, donde intentan comprobar mediante el método científico algunas de las grandes leyendas sobre el perro, como si todos son capaces de regresar a casa recorriendo grandes distancias, si entienden lo que les decimos o si es verdad que se sienten culpables cuando han hecho algo mal en nuestra ausencia.
La diferencia entre este libro y todos los demás tratados conductistas y jerárquicos es como entre los curanderos y los médicos modernos. Brian Hare es científico y nos habla de su propio trabajo y del de los demás muy honestamente, advirtiéndonos cuando algunos resultados no son claros o algunas conclusiones están siendo discutidas por la comunidad científica. Los investigadores saben que las teorías están siempre abiertas a revisiones y nuevos descubrimientos; los gurús se creen en posesión de la verdad absoluta; y el mundo del perro, desgraciadamente, está lleno de gurús que escriben libros como rosquillas.
Por otro lado, a pesar de que estamos hablando de un nivel científico muy alto, el libro Genios es muy ameno, divertido y accesible ya que describe, a modo de viaje lleno de anécdotas, el camino que emprende el coautor, Brian Hare desde las primeras impresiones con su perro y los primeros experimentos en su garaje, (cuánto nos hemos perdido nosotros por no tener garajes) a su ingreso en la universidad, en grupos de trabajo sobre cognición canina o viajando a Siberia para poder estudiar, de primera mano, a los famosos zorros domesticados de Belayev.
Durante todo ese proceso, escrito en primera persona, descubrimos muchas cosas nuevas sobre nuestros amigos caninos y resolvemos algunas dudas, como por ejemplo: ¿qué haría nuestro perro si se nos cayera un pesado armario encima?, ¿reaccionaría como Rin Tin Tin para salvarnos o no entendería que el peso del armario nos está haciendo daño?. Les sorprenderá el resultado.
Las conclusiones de los autores son claras: hay que aprovechar todo lo que estamos aprendiendo sobre el perro para adaptar los métodos de adiestramiento, las técnicas de modificación de conducta y la educación, pero también para adaptar nuestro trato a sus necesidades. Es, pues, un libro esencial para todo propietario de estos animales y, desde luego, imprescindible para cualquier profesional que trabaje habitualmente con ellos.
A espera de que nuestro principal investigador español, Javier Ibáñez, creador de la clasificación de los trastornos psicológicos clínicos del perro, escriba un libro, Genios es la mejor publicación sobre perros que pueden encontrar en la actualidad.
Por ello, sorteo un ejemplar en mi página de Facebook, pero no os olvidéis de darle al like, porque si conseguimos los 1000 seguidores añadiré un ejemplar más y sortearé 2 ejemplares de este magnífico libro. Para participar aquí.
4 Comments