• 23 marzo, 2023
  • Last Update 21 marzo, 2023 12:32 pm
  • España

El pastor blanco suizo y su carácter desconfiado

El pastor blanco suizo y su carácter desconfiado

Cuerpo encogido, orejas gachas, rabo entre las patas y tal vez gruñido o ladrido de aviso. Este tipo de reacciones resultan familiares para muchos propietarios y criadores de Pastores Blancos Suizos cuando alguien trata de acercarse y acariciar a su perro, algo habitual ya que es una raza que, queramos o no, llama mucho la atención.

Tal vez, el comportamiento huidizo de muchos ejemplares de esta raza sea el único punto gris de un perro que, por otra parte, es cariñoso, obediente y fiel a su amo. Conocer exactamente qué lo provoca puede ayudarnos mucho a la hora de intentar evitarlo o al menos paliar sus efectos, y eso es lo que voy a intentar aclarar en este artículo.
Las reacciones descritas al principio nos hacen pensar siempre en el miedo, pero también son síntomas de otros dos trastornos; la timidez excesiva y la desconfianza. Poder distinguir entre ellas nos obliga a ver al perro en su conjunto, pues hay comportamientos que marcan claramente la diferencia y, aunque algunos síntomas pueden ser iguales, las terapias son muy diferentes. Habrá ejemplares miedosos y ejemplares muy tímidos, claro, pero que sean especialmente recelosos nunca se tiene en cuenta. No trabajo diariamente con perros de esta raza, pero un porcentaje alto de los conozco no son miedosos sino suspicaces.

MIEDO

El miedo es algo natural y necesario para la supervivencia. Los cachorros no nacen con miedo, los van adquiriendo por propia experiencia o «prestados» de los miedos de otros. Según van creciendo, tienden a desaparecer o a transformarse en otros miedos, pero si el perro crece en un ambiente favorecedor y sano, lo normal es que al llegar a adulto se asuste de algunas cosas pero eso no le provoque ningún deterioro en su vida.

Hay que tener claro que el miedo siempre tiene un objeto, es decir, se tiene miedo a algo. Si un perro adulto le tiene miedo a todo lo que le rodea o vive en constante ansiedad, deberíamos hacer un diagnóstico más complejo. Por otro lado, el miedo es paralizador e inhibidor, se quiere huir de aquello que produce miedo, y solo se producirá agresión en última instancia, cuando no haya más salida.

TIMIDEZ

La timidez es un rasgo de la personalidad, es decir, nadie se vuelve tímido, sino que se es tímido. Con la madurez y según con qué otros rasgos comparta su carácter, puede que no le provoque graves dificultades en su vida, por lo que no se produzca un trastorno. Pero, hay otros casos en los que el exceso de timidez puede provocar problemas a la hora tener cualquier tipo de relación con perros, humanos o ambos. El perro tímido evitará que alguien extraño le acaricie, pero también será un perro con poca iniciativa que tenderá a no hacer cosas por miedo a la reprobación. La timidez también es inhibitoria, haciendo que el perro desee «que le trague la tierra» ante cualquier posibilidad de nueva relación social.

PROTENSIÓN

IMGP0840La protensión o exceso de desconfianza ha traído de cabeza a muchos criadores y adiestradores. Fue llamada durante mucho tiempo «la timidez del lobo», aunque poco tiene que ver con la timidez y mucho con el recelo de los animales a medio domesticar.

La protensión también es una característica de la personalidad, por lo que tiene una amplia carga genética y puede aparecer de forma recurrente en algunas razas. El perro desconfiado no se dejará tocar por extraños y puede ser muy cauto en las relaciones con otros perros, pero ni tiene más miedo que otros, ni tendrá muchos problemas para relacionarse si consigue «romper el hielo». Además, es habitual que ante un extraño se acerque a él y ladre o incluso marque. Ese comportamiento no encaja con ninguno de los trastornos anteriores, que hemos definido como inhibidores. Uno no se acerca a la persona que le da miedo para decirle «te estoy vigilando», pero sí lo hará aquel que no se fía un pelo de nadie.

La protensión va a tener un pronóstico bueno o malo dependiendo de dos factores:

1- El nivel de desconfianza, que va desde muy alto, que serían animales en estado salvaje, a grado bajo, con manifestaciones a veces puntuales a la hora de comer, a la hora de relacionarse con extraños y con reacciones agresivas preferentemente ante uno de los dos sexos o ante personas mal vestidas o indigentes.

2- Otras características de la personalidad. La protensión se ve muy fácil cuando coincide con perros sizotímicos, excitables o dominantes, teniendo en estos casos peor pronóstico. Afortunadamente, el pastor blanco suizo suele ser un perro afectuoso y tranquilo, lo que oculta los síntomas pero ayuda al tratamiento. El perro recela, pero si se le ayuda un poquito, sus ganas de relacionarse hacen el resto.

Hay que meter la protensión dentro de las quinielas cuando tengamos un perro que muestre estas señales. De cachorro será más difícil de diagnosticar porque se mezcla con los miedos o la timidez normales de la edad pero debemos tenerlo presente, porque confundirnos nos llevará a errar sin saber por qué.

La socialización desde temprana edad es muy importante. No deberíamos dejar que la desconfianza se establezca en el perro adulto, pero una socialización “normal” tal vez no sea suficiente para los ejemplares más recelosos, y eso debe tenerlo presente el criador y también el propietario porque de ahí puede venir un posible conflicto entre ambos. El criador entrega un perro socializado como sus hermanos y el nuevo propietario recibe un perro que se encoge ante otras personas y no se deja tocar. Si acude a especialistas, la mayoría le hablarán de miedos, de mala socialización o incluso dejaran caer la sospecha de que a ese perro, “ le han zurrado”. Las técnicas de desensibilización progresiva se chocarán con el gran muro del recelo y la suspicacia.

CASO PRÁCTICO

Cuando fui a recoger a mi perra Lúa, el criador nos recibió en su casa con ella y dos de sus hermanos de 2 meses de edad. Ellos nos recibieron con curiosidad, no es que vinieran como cachorros de Golden Retriever, pero al menos se acercaron a olerme cuando me agaché y les llamé. Lúa, sin embargo, se quedó debajo de una silla mirando en la distancia.

Con nosotros enseguida cogió confianza, esa confianza ciega que estos perros le entregan a sus dueños, y nunca a tenido un mal gesto conmigo ni mi familia. Sin embargo, cuando venía gente a casa o se paraban por la calle, Lúa nunca le perdía la cara a la mano que la quería acariciar, y si podía, huía. Con las mujeres tenía cierta tolerancia pero no así con los varones. Pronto también cogió cierta manía a los indigentes que nos encontrábamos en los paseos, a los que se acercaba para ladrarles y reculaba cuando éstos se giraban.

IMGP0844Las prácticas de socialización de los libros no valían, porque ya con 2 meses de edad no aceptaba a los extraños. Tuve que seguir un programa más extenso y más paciente. Quedé con amigos para que estuvieran con ella y la dieran premios siguiendo su ritmo, sin hacer movimientos bruscos ni forzarla. Primero con chicas, para luego continuar con chicos.

Las exposiciones de belleza también fueron muy útiles en este caso. Fuimos a varias antes de poder participar, con 3 o 4 meses. Al principio no la gustaba nada, pero a la segunda vuelta por las zonas comunes se resignaba y se dejaba hacer. Con un perro miedoso o tímido, la inmersión puede producirle un alto estado de ansiedad y ser contraproducente, pero Lúa no tenía miedo ni vergüenza, solo desconfiaba, y en cuanto vio que no había posibilidad de huída y que además yo estaba tranquilo y no pasaba nada, se relajaba.

Con este tipo de perros hay que estar muy atentos a cualquier brote agresivo, pues enseguida se sienten amenazados y pueden lanzar la boca. A partir del año y medio, Lúa se empezó a sentir fuerte y empezó a ladrar a personas que hacían footing cerca de nosotros. La agresividad debe ser cortada de inmediato, pues no debe aprender a resolver sus problemas de ese modo. Sin ser agresivos nosotros, debemos dejarles claro que eso no está permitido.

Lúa tiene ahora 6 años. Cuando alguien extraño llega a casa no puede evitar lanzar tres o cuatro ladridos, les huele con cautela y al rato les lleva un juguete para jugar. Sigue sin perder de vista la mano que la acaricia. Salvo para su círculo más cercano, es muy difícil que nadie más consiga tocarla la cabeza pues siempre alza el hocico. Si el gesto es un poco brusco la esquiva, pero no se aparta. Cuando vuelve a ver alguna persona que la ha acariciado otras veces, empieza a culebrear, llorar y ladrar. Sus ganas de relacionarse luchan con su recelo innato y el resultado es una reacción un tanto extraña. Lúa era, es y será, un poco desconfiada, eso no lo podrá evitar, pero al menos no supone un trastorno para ella ni un peligro para los demás.

Al ser una característica de la personalidad tiene un alto componente genético. Dentro de una misma camada habrá ejemplares muy diferentes y para muchos de ellos nunca se convertirá un problema, pero hay que tenerlo presente para poder actuar lo antes posible. Los trastornos de la personalidad no se curan, solo podemos paliarlos e intentar que convivan con ello lo mejor posible. Es difícil, pero los cachorros van dando pistas y debemos estar atentos a ellas para conseguir que puedan vivir felices allá donde el destino les lleve.

administrator
Bloguero y divulgador de temas de naturaleza.

Related Articles

26 Comments

Avarage Rating:
  • 0 / 10
  • Alfonso Martínez Temiño , 13 noviembre, 2014 @ 3:24 am

    Muy buen artículo, y con mucho conocimiento, estoy totalmente de acuerdo contigo, algunos ejemplares pueden ser tímidos y desconfiados, en la mayor parte de los casos los criadores nos entregan los cachorros bien sociabilizados y sin miedos, pero luego nosotros mismos somos los que los aislamos y les creamos miedos y desconfianzas, por nuestros miedos y desconfianzas hacia otras personas o perros, pensando que le pueden hacer daño, creo que no hay que protegerlos en exceso ya que eso va ha provocar un exceso de timidez, por lo demás, es una raza muy especial, muy mimosa e inteligente, y fabulosa con los niños, además de lucir una belleza espectacular.
    Gracias por tu artículo.

  • Alejandra G° , 10 julio, 2015 @ 1:34 pm

    Me parece fatal lo que leo aquí…. Que a nuestros pbs se les reconozca por su carácter desconfiado es triste …..
    Le guste a quien le guste no deja de ser un pastor alemán blanco y sinceramente me cansa escuchar que son desconfiados por naturaleza … Pues no señores…. El problema esta en una mala selección de cria , una mala socialización y una mala impregnación …
    Nos olvidamos que el PASTOR BLANCO SUIZO es un perro de TRABAJO tan valido y capaz como cualquiera y por desgracia la cría se centra en unas características morfológicas y olvidamos lo mas importante … EL CARACTER … Si es cierto que tiene una leve disposición genética a la inseguridad como el 80% de las razas cosa que con un poco de trabajo y constancia jamas dará un problema …
    SE PUEDE TENER PERROS BONITOS Y QUE PUEDAN TRABAJAR … Hay muchos PBS que lo demuestran …..

  • Alejandra G° , 10 julio, 2015 @ 1:36 pm

    Yo misma tengo 3 que lo demuestran…..

  • Alejandra G° , 10 julio, 2015 @ 1:38 pm

    Sinceramente creo que deberíais haberos informado correctamente de como es esta maravillosa raza y no basaros en por desgracia un elevado numero de ejemplares criados exclusivamente para belleza olvidando su naturaleza …..

    • Culturaanimal , 10 julio, 2015 @ 3:56 pm

      Cuando empecé a tener contacto con esta raza y con el club en España hace más de 8 años, con todos los perros que conocí, no solo de criaderos españoles, los poco que había, sino también con algunos franceses, el porcentaje de ejemplares con un nivel de desconfianza por encima de la media, con respecto a otros pbs y con respecto a otras razas, era superior. No me lo contó nadie, lo veía yo. Además, como educador canino que asistía a familias con pastores blancos, también me encontraba esos casos, y dentro de las personas relacionadas con esta raza era un tema y una preocupación común. Este artículo, de hecho, se escribió originariamente para la revista que editaba el Club Español del Pastor Blanco Suizo.
      El problema estaba ahí, si bien es cierto que desde hace tiempo que se es consciente de él y se han tomado diferentes medidas que creo que están mejorando mucho la situación. El artículo trata de la forma de diferenciar la timidez de la desconfianza para poder así hacer un diagnóstico adecuado, pero estoy completamente de acuerdo contigo en que no es algo que afecte al 100% de los ejemplares, ni mucho menos y que con trabajo puede no ser un problema.
      La cuestión es que hay muchos propietarios que no son profesionales, ni especialistas, que solo quieren tener a su amigo canino, y no tienen las herramientas necesarias para ayudar a sus perros. Por eso este artículo estaba pensado especialmente para los criadores, porque son ellos los que tienen la responsabilidad de cambiar eso, y me consta que muchos lo están haciendo.
      También estoy de acuerdo en que siempre, en todas las razas, (no te cuento la que tienen liada con los mastines españoles, por ejemplo) hay un salto entre los animales de trabajo y los de belleza, y soy de la opinión, conociendo algo de los dos mundos, de que la diferencia no debería existir. Pero hay avances. El Club del pastor blanco suizo han incorporado pruebas de carácter que influyen directamente en las pruebas de belleza, porque es absurdo pensar ya, que un buen perro es solo un perro bonito.
      Muchas gracias por tu comentario. Si quieres mandarme alguna foto o video de tus perros, lo colgaré en el blog con mucho gusto.
      Un saludo

      • Alejandra G° , 10 julio, 2015 @ 8:35 pm

        Me encantaría poder debatir contigo pero no por aquí … Creo que podría ser una interesante conversación 😉

  • Culturaanimal , 11 julio, 2015 @ 7:38 pm

    Sería un placer

  • […] EL PASTOR BLANCO SUIZO Y SU CARÁCTER DESCONFIADO […]

  • PAB , 25 abril, 2016 @ 10:56 pm

    Mi PBS es totalmente lo contrario a lo que se describe en el articulo. No presenta ninguna de esas reacciones. Es extremadamente confiado, valiente y desinhibido ante todo el entorno en donde se lo pueda insertar jamas se asusta del contacto con una persona o con otro animal… Al contrario si no lo paro va en busca de juego con cualquier persona, niño o perro de cualquier plaza… por momentos parece un labrador solamente que la gente huye cuando lo ve venir.. jajaj

  • Los post más vistos del 2016 , 13 diciembre, 2016 @ 9:46 pm

    […] en 5º lugar- El pastor blanco suizo y su carácter desconfiado, un post que escribí originalmente para la revista del Club del Pastor Blanco Suizo y que tal vez […]

  • Ramón Miranda , 11 agosto, 2017 @ 12:08 am

    Ahora mismo termino de leer este artículo y te tengo que decir que me me alegra mucho el haberlo leído, mi PBS LLuna tiene un comportamiento exacto al de tu Lua, hasta comparten nombre, tiene 14 meses y después de 12 con nosotros cometiendo errores y aciertos habíamos tomado la decisión de intentar comprender a nuestra perra antes de continuar con lo que nosotros entendíamos era necesario hacer para modificarle el comportamiento muchas veces «complicado» en su relación con los humanos, nada que añadir a lo que perfectamente describes solo añadir que su comportamiento y actitud varía 180º en función de que se encuentre en entorno urbano o espacio abierto (campo) en ciudad siempre con la cola y cabeza baja (como a la defensiva) pero inmediatamente que salimos a zonas abiertas cambia radicalmente pues levanta cabeza y cola mostrandose confiada y valiente, de hecho con la rutina se adueña de estos espacios y hemos tenido que hacerla comprender que los paseantes no son intrusos de estos espacios donde reina, esto siempre cuando está suelta, por lo demás intuitivamente fuimos llegando a las mismas conclusiones que explicas en el texto, comentarte que por su personalidad sencillamente exige un mínimo de respeto en las formas y los tiempos de como acercarse a ella, por lo demás está respondiendo perfectamente a las pautas elementales de comportamiento y obediencia, las justas para evitar problemas. Por favor ya que tu Lua es mayor que la mía y supuestamente Lluna seguirá el mismo proceso, si puedes coméntame resumidamente que me espera y si por curiosidad quieres que te amplíe mi experiencia estoy dispuesto a responderte a lo que necesites. Muchas gracias.

    • Patricio Jiménez , 29 agosto, 2017 @ 5:58 pm

      Hola Ramón. Perdona por tardar en contestar. Es difícil hacer predicciones pues al final cada perro es un mundo. Desde luego, lo primero es descubrir si es miedo o desconfianza, pues el enfrentamiento al problema es diferente. Yo me dediqué desde pequeña a presentarle a mucha gente amable, con premios y caricias. También aprovechaba cuando iba a exposiciones caninas, porque como es una raza que no deja indiferente a nadie, según paseábamos la gente la iba tocando, hasta que llegaba un punto en que le daba todo igual y se dejaba hacer. De haber sido al contrario, que cada vez se hubiera puesto más nerviosa, la hubiese sacado de allí, evidentemente. Con año y medio/ dos años, los perros empiezan a sentirse más fuertes y es cuando ladran y se enfrentan más a lo que no les gusta. Ten cuidado con esa fase porque hay que cortarla rápido. La agresividad no se puede tolerar en ningún caso y debe quedarle claro. Lúa contaba con la ventaja de que es muy cariñosa y la encanta que la acaricien, por lo que eso ha podido con sus reticencias en cuanto se ha dado cuenta de que no tiene nada que temer. Ahora, con 10 años, se deja tocar por hombres y mujeres sin demasiados problemas. Si ves que pasan los meses y no evoluciona, contacta con la gente de setterbakio y hazles una consulta a través del teléfono o la web: https://www.setterbakio.com/consultas/.
      No dejes que el comportamiento se enquiste demasiado. Un saludo

      • Ramón Miranda , 30 agosto, 2017 @ 5:24 pm

        Muchas gracias por el consejo, ya me he puesto en contacto con setterbakio. Un saludo.

  • Nerea , 29 agosto, 2017 @ 12:23 pm

    Tengo un pbs de 3 años y conmigo y mis dos miembros más de la familia es una perra extraordinaria. Obediente, cariñosa, inteligente…. y preciosa. Pero cuando la saco a la calle «acera» tiene miedo a los ruidos, gente y sobre todo niños. Cuando está en el campo con otros perros distintos o conocidos juega y está feliz pero por la calle va con miedo. Alguna recomendación? Gracias.

  • […] El pastor blanco suizo y su carácter desconfiado– 1.415 visitas. Un clásico en el ranking. […]

  • Alberto , 4 mayo, 2018 @ 3:08 pm

    Buenas:
    Me ha gustado mucho tu artículo por que en nuestra casa desde hace dos meses vive con nosotros Olaf, un macho Pastor Suizo que ya tiene 6 meses.
    Creemos que tiene muchos miedos…desconfía de la gente (no se deja acariciar) y de otros perros.
    Con algunos perros si que corre detrás de ellos queriendo jugar…pero si se paran delante de él, huye de ellos.
    Cuando se acercan perros a él se pone muy nervioso, como con ansiedad…se refugia detrás de nosotros, nos muerde, muerde la correa…
    Con las personas, cuando intentan acercarse a él, se pone nervioso, se aparta y ladra…no se deja acariciar…desconfía, incluso de nosotros. Cuando intentamos acariciarle en algunas ocasiones nos muerde las manos…sin hacernos daño, pero nos muerde.
    Nos gusta gustaría recibir ayuda para poder paliar su miedo o desconfianza para que tuviera una vida más feliz.

    • Patricio Jiménez , 4 mayo, 2018 @ 8:58 pm

      Hola Alberto. Tienes razón que es necesario que alguien con conocimientos os ayude para reconducir la situación adecuadamente. No todos los educadores sirven para tratar problemas como la desconfianza. Normalmente ni se lo plantearán y pasarán directamente a los miedos o se dedicarán a darle adiestramiento básico sin más. Mi consejo es que les hagas una consulta al departamento de psicología clínica de setter bakio: https://www.setterbakio.com/consultas/
      para que te asesoren o te puedan decir un educador de tu zona. Ya me contarás cómo evoluciona Olaf. Un saludo y mucha suerte.

      • Alberto , 4 mayo, 2018 @ 9:55 pm

        Muchísimas gracias!!!

  • Juan Polo , 12 agosto, 2018 @ 11:06 pm

    Tanto la descripción como el análisis del carácter coinciden al 100% con mi perro. Los métodos educativos que hemos seguido son muy similares a los descritos y los resultados están siendo muy buenos. Es cierto que comparado con otras razas el proceso madurativo es más lento, pero a la contra, son más inteligentes, nobles y deseosos de aprender dócilmente (sin castigos o dureza) que otras razas. Mi perro (macho) ahora tiene 15 meses y la evolución se está acelerando.
    Una raza muy noble y familiar, con una personalidad sin dobleces, que requiere paciencia y cariño en su educación.

    • Patricio Jiménez , 12 agosto, 2018 @ 11:09 pm

      Tienes razón. Es una raza especial. Disfruta mucho de tu amigo.

  • valentinaedith , 16 noviembre, 2018 @ 11:36 pm

    Me encanto el articulo, es justamente lo que yo estoy pasando con mi perrito TOBY..

  • Monica , 12 enero, 2021 @ 5:33 am

    Hola 👋 Ekun acaba de cumplir 6 años es muy cariñoso juguetón pareciera que sigue siendo cachorro. Le encanta salir a correr ve la correa y se pone feliz y lo demuestra de todas las maneras. Jamás fue agresivo ni con personas ni con perros. Pero hace unas semanas llamo mi atención. Salimos a correr e hicimos parada en un predio donde lo solté había más gente haciendo deporte. Y una familia que tenia un caniche. Lo vi que presto su atención en el perrito lo llame no me hizo caso y corrió a buscarlo su actitud fue como si se lo quisiera comer me asuste mucho. Afortunadamente no lastimo al animal su amo lo levanto. No lo entiendo siempre de jugar con otros animales. Hace 2 semanas adoptamos una perrita de aproximadamente 1 año la acepto muy bien de hecho el primer día ella comio de el plato de el y no se enojo. Comieron juntos. No entiendo su reacción con el caniche tengo miedo que este cambiando el carácter y se ponga agresivo.

    • Patricio Jiménez , 12 enero, 2021 @ 12:40 pm

      Hola Mónica. ¿Ekun es un pastor blanco suizo? Entiendo que sí. Mira, una cosa es que tu perro pueda tener una reacción agresiva aislada por algún motivo y otra que se «vuelva agresivo» en general. Un perro equilibrado con 6 años ya, no se vuelve agresivo porque sí. Es difícil valorar el incidente con el caniche sin verlo, por lo que no se puede realizar un diagnóstico. Mi consejo es que observes a tu perro y veas si repite ciertas conductas agresivas o no. Siempre queremos creer que nuestro perro es el mejor, pero si lo intentamos observar objetivamente, podemos ver cosas que antes no habíamos visto.
      También puede ser que ese caniche le cayera mal por algo, quién sabe. Observa a tu perro. Un saludo.

  • María del mar , 17 octubre, 2021 @ 8:21 am

    Hola , tengo una preciosa Pastor blanco de 13 años con un carácter noble y cariñoso. Nunca ha sido desconfiada ni temerosa,al contrario,sociable y valiente. El caso es que ,casualmente,he conocido un macho de dos años con muchos problemas que están siendo tratados. Tiene miedo de humanos y perros, no ha tenido buena experiencia con su dueño y lo intentaron adiestrar en negativo.
    Busca una familia que le adopte y me lo estaba planteando. Pero ayer me dejó acercarme solo para darle alguna golosina,al principio me ladraba y enseñaba los dientes. Con mi perra no llegó a jugar,pero la toleraba cerca. Lleva más de seis meses con una etóloga .
    Mi pregunta es si podría ser agresivo. Tengo tres hijos y a casa suelen venir amigos y familia. Estoy convencida de que a nosotros nos aceptaría pero ¿y si alguien intenta tocarle y él no puede huir? .
    Ayer ladraba a todos los que veía e,incluso simuló abalanzarse sobre alguien que paseaba(era una actitud disuasoria). Con la entrenadora está confiado y es cariñoso. La mira como lo hace mi perra conmigo. Creo que la ha adoptado y temo que no pudiera tener esa relación conmigo.

    Gracias.

    • Patricio Jiménez , 17 octubre, 2021 @ 12:30 pm

      Hola María, ¿qué dice la etóloga?, ¿ha hecho un diagnóstico?, Sin un diagnóstico es difícil saber qué tratamiento seguir. Este artículo lo escribí para la revista del Club del Pastor Blanco Suizo hace muchos años, precisamente porque es muy frecuente tratar la desconfianza como si fuera miedo, porque no se hace un buen diagnóstico, o ningún diagnóstico, y claro, nunca se resuelve el problema, es como tratar de curar la tuberculosis con aspirinas. Si adoptas a ese perro pueden pasar muchas cosas, tanto buenas como malas. Ahora, tal y como yo lo veo, es una lotería.

      Mi consejo es que, si ha estado con una etóloga seis meses y no ha habido grandes mejorías, debería replantearse qué está haciendo con el perro. Normalmente los problemas no se resuelven solos, por lo que, o te dan al perro con los problemas resueltos, o tendrás que ser tú quien se busque otros especialistas que intenten diagnosticar y tratar al perro correctamente. Pero ten cuidado porque, ¿qué pasa si el perro gruñe y ladra a las visitas? ¿y si llega a morder a alguien? Este tipo de perros son carne de protectoras, que van pasando de casa en casa, lo que empeora aún más su comportamiento. Es mejor hacer las cosas bien desde el principio, y solo cambiarle de hogar cuando haya ciertas garantías de permanencia.

      Ya hace tiempo que no hago trabajos de educación canina, pero, si necesitas buscar a uno, contacta con la gente de setter bakio. Si alguien puede ayudar a ese perro, son ellos. https://www.setterbakio.com/consultas/

      Si me mantienes informado sobre la evolución del caso, te lo agradecería. Un saludo y mucha suerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *