• 6 diciembre, 2023
  • Last Update 29 octubre, 2023 1:54 pm
  • España

El gato, especie invasora

El gato, especie invasora

El equilibrio de los ecosistemas es delicado, por eso la desaparición de cualquier especie influye en todas las demás y la aparición de nuevas, obviamente, también. El gato, fuera de su hábitat natural, es un depredador muy eficaz y muy peligroso.

Hace unos días, me llegó por WhatsApp un mensaje de una protectora felina solicitando mi firma para una petición un tanto peculiar. La iniciativa de la protectora Amics per sempre constaba así, (reproduzco literalmente):

«LOS GATOS DESDE HACE MUCHO TIEMPO, ESTAN SUFRIENDO TODO TIPO DE AZOTES, TORTURAS Y MUERTES PARA CONSEGUIR ACABAR CON ELLOS Y LO ESTAN CONSIGUIENDO YA ESTAN EXTERMINADOS DE POR LO MENOS 83 ISLAS DE TODO EL MUNDO Y SUBIENDO. TODOS UNIDOS TENEMOS QUE PONER FIN A ESTA MASACRE Y BLINDAR Y PROTEGER AL GATO EN TODO EL MUNDO, NO PODEMOS CONSENTIR QUE SE SIGA MALTRATANDO Y MATANDO IMPUNEMENTE A ESTOS ADORABLES SERES!! NECESITAMOS ESTAR UNIDOS POR UNA VEZ, TODAS LAS PERSONAS QUE AMAN A LOS ANIMALES SEAN DEL LUGAR DEL MUNDO DE DONDE SEAN, PORQUE LA UNION DE TODOS GARANTIZA LA SALVACION DE LA ESPECIE. PAREMOS SU EXTINCIÓN!! HAGAMOS DEL GATO UN ANIMAL PROTEGIDO!! «LA UNION DE TODOS, GARANTIZA NUESTRO EXITO»»

Y solicitaban que se declarara al gato especie protegida en todo el mundo. Esto me parece de una falta de información importante y de un ecologismo de salón contraproducente. Voy a explicar por qué.

Si hablamos en términos de conservación de naturaleza, hay que hacerlo con propiedad. Lo que la protectora no dice es que los gatos en todas esas islas no eran especies autóctonas, es decir, no eran originarios de esas zonas.

Para saber cual es su distribución original hay que fijarse en su antecesor salvaje, el gato montés (Felis sylvestris), y vemos que ocupa toda Europa, parte de Asia y África, pero ninguna isla del pacífico ni de oceanía:

640px-Wiki-Felis_sylvestris

Zoologist – Trabajo propio

El gato doméstico que surge de él, el Felis silvestris catus, llegó mucho más lejos pero de forma artificial; llevado por el ser humano en los barcos para combatir a las ratas y a los ratones. De este modo colonizó zonas donde nunca habría llegado por sí mismo.

Porque más allá de su vida como mascotas, primero son animales y además carnívoros (por mucho que algunos intenten que se hagan veganos) y se adaptan muy fácilmente a vivir lejos de los humanos. Esto es así incluso en España, donde muchos gatos habitan asilvestrados en bosques y zonas despobladas, conviviendo e hibridándose con el gato montés.

Pero si bien en sus territorios originales no suponen un problema, sí lo son en las islas, pues debido a su aislamiento muchas especies evolucionaron sin depredadores naturales y por lo tanto sin sistemas de defensa. Así, especies como los rálidos (rascón de Guam, rascón de Nueva Caledonia, gallinetas…) perdieron la capacidad de volar y anidaron en el suelo sin miedo. No tenían por qué tenerlo.

 

640px-GuamRail02
Rascón de Guam. The Cincinnati Zoo.

Es fácil de imaginar lo que un solo gato puede hacer con estas aves indefensas. Por ejemplo, el rascón de Guam está en peligro crítico de extinción y no hay ninguna población salvaje estable.

Otra ave en peligro es la pardela culinegra, (Puffinus opisthomelas)


que anida en la isla de La Natividad, en México. Los gatos domésticos asilvestrados la llevaron casi hasta la extinción y solo se ha podido recuperar tras la eliminación del felino de su hábitat.

Y no siempre ha habido suerte. En 1894, la gata del farero de la Isla de Stephens, en Nueva Zelanda, se escapó preñada y sus retoños acabaron por completo con el chochín de Stephens, una especie de ave no voladora endémica de esa isla, es decir, que no existe en ningún otro lugar del mundo. Ya solo quedan ejemplares disecados.

1004141116_chochin_stephen
Posiblemente no sea tan bonito como el gato, la verdad es que es más bien feo, pero en la naturaleza eso da igual. Debemos ser conscientes de la importancia de la biodiversidad y en las islas habitan el 15% de todos los animales del planeta.

En España también hay casos, como el del lagarto gigante de La Gomera, (Gallotia bravoana), otra especie endémica cuya supervivencia se complica debido al depredador felino o en La Graciosa, donde grupos ecologistas y científicos del CSIC están estudiando su posible erradicación para proteger los nidos de aves marinas y rapaces y conservar la biodiversidad del Archipiélago Chinijo.

Gallotia
Cada vez hay más científicos y conservacionistas que piden liberar de estos felinos a las islas menores de 200 km cuadrados para salvaguardar a miles de especies, pero en Occidente apenas se están tomando iniciativas por temor a la opinión pública.

EL GATO COMO ESPECIE INVASORA

Nuestro amado minino tiene la misma calificación en estas islas que el visón americano, la cotorra argentina, el mapache, el cangrejo americano o la tortuga de florida en España, especie invasora que acaba con la población autóctona.

DSC_0173
El gato, además, es un cazador extraordinario con un éxito reproductivo rotundo. A diferencia de los perros o del propio ser humano, la hembra felina ovula cuando hay monta, de modo que el éxito está prácticamente asegurado en cada encuentro sexual.

Esta ovulación inducida hace que una pareja de gatos puedan multiplicarse rápidamente, sobre todo si disponen de presas fáciles y desprevenidas. Esto nos lleva a otro gran error de la propuesta del principio. Solo en España se estima que hay 4 millones de gatos, mientras que lobos, por ejemplo, especie cinegética al norte del Duero, llegan a 2500 ejemplares en los censos más optimistas.

La estimación de gatos domésticos en el mundo se dispara a 230 millones de ejemplares según la FEDNA, por lo que dista mucho de ser una especie en peligro a la que haya que salvar.

UN ECOLOGISMO/ANIMALISMO MAL ENTENDIDO

Hay que reconocer la labor de las protectoras de perros y gatos, desinteresada y esforzada, pero es fácil que el amor por un animal nos impida mirar más allá. La pena es mala consejera y creo que no se puede ayudar a los animales por lástima porque impide tomar decisiones sensatas y se pierde longitud de miras.

Por eso creo que la solicitud de Amics per siempre es errónea por varios motivos:

  1. Es absurdo apelar al amor a los animales para pedir la salvación de una especie que está poniendo en peligro a otras muchas.
  2. La estrechez de miras y no querer informarse llevan a plantear mal el problema. Los gatos deben ser erradicados de muchos lugares a donde han llegado gracias al ser humano, pero no necesariamente deben ser eutanasiados. En Japón, se llevaron a Tokio a los gatos capturados en la isla de Okinawa, los esterilizaron y los dieron en adopción, en otros casos se les puede marcar, esterilizar y controlar, pues un gato asilvestrado es probable que no se adapte fácilmente a estar encerrado en una casa. En todo caso es más importante plantear soluciones que medidas del todo imposibles.
  3. Enlazado con el punto anterior, aunque nos pueda el buenismo, es imposible que se declare al gato doméstico, sin ningún riesgo de extinción, especie protegida en todo el mundo cuando hay tantas otras que sí lo están, ¿sabéis que el gorrión común está en clara regresión a nivel mundial desde hace unos años?.
  4. Saturar las redes con peticiones sin fundamento y sin razón científica hace más difícil que la gente se tome en serio la solicitud de firmas para medidas más urgentes, como conseguir el mismo nivel de protección del lobo ibérico en toda España o la creación, de una vez por todas, de una ley nacional de protección animal.

 

administrator
Bloguero y divulgador de temas de naturaleza.

Related Articles

15 Comments

Avarage Rating:
  • 0 / 10
  • orlando , 12 mayo, 2016 @ 8:14 pm

    Justo pense lo mismo cuando me llego la misma peticion, y lo primero que pense fue ¿es una borma? El gato no puede ser especie protegida, si hay un buen y es un depredador nato. Que buen artículo, gracias por informar, estaba buscando que fuera cierto eso que me llego y veo que hay mucha desinformacion, les gana el sentimiento sin saber que onda

  • Margarita , 12 junio, 2016 @ 8:03 pm

    Entonces, según tu, después de haber llevado a los gatos a todos esos lugares y haberlos abandonado a su suerte, ¿merecen morir solamente por intentar alimentarse y sobrevivir? Seguramente tambien veras con buenos ojos el toro de la vega y hasta la manera que tienen de deshacerse de los galgos los cazadores despues de la temporada de caza. Mal articulo el tuyo que fomenta tanto el maltrato animal como la muerte, gracias a maneras de pensar como la tuya se tortura y sacrifica con impunidad absoluta a toda clase de animales tanto invasores y autoctonos. Afortunadamente mucha gente piensa diferente y actúa diferente, gracias a ellos sera posible un cambio en la ley de protección animal.
    Gracias Protectora Amics Per Siempre por hacer peticiones como estas y por luchar siempre en primera linea por el bienestar animal.

    • Culturaanimal , 12 junio, 2016 @ 11:52 pm

      Querida Margarita:
      Hay dos males que aquejan al ser humano actual: el odio y el pensamiento radical. Lo primero seca las ideas y lo segundo convierte las pocas que quedan en simplonas e infantiles. El resultado de las dos es un pensamiento maniqueo, de blanco y negro, de buenos y malos, que genera una visión de la vida sesgada e irreal.
      No sé qué artículo has leído, pero yo no reconozco el mío en tus palabras. Estaría bien que te libraras de esos males y lo leyeras entendiendo lo que quiero decir y no lo que tú quieres entender para poder ponerte la banda de defensora del mundo animal.
      Si lo haces, estaré encantado de intercambiar argumentos e impresiones. Ahora, desgraciadamente, no valdría la pena.
      Un saludo

      • Andrés , 13 junio, 2016 @ 11:46 am

        Querido amigo.
        Desgraciadamente por tu forma de expresarte y tu sarcasmo, dudo que nadie quiera intercambiar nada contigo.
        Un saludo.

  • Rose Boj , 12 junio, 2016 @ 10:13 pm

    Me parece increible que en el siglo xxi seamos mas irracionales y los gatos son seres que nos enseñan y deberiamos aprender de ellos son seres inteligentes y son merecedores de nuestro respeto; y deberiamos protegerlos.

  • MAMEN , 13 junio, 2016 @ 2:01 pm

    Esta es la forma que tiene el hombre en el siglo xxi de arreglar el problema con las especies invasoras en las Galápagos, en este caso el gato, en el articulo no hablas de esto, creo que también es necesario que la gente lo sepa.
    El programa de tres años para la erradicación de gatos silvestres (Felis catus) en la isla de Baltra del archipiélago de Galápagos (donde se encuentra el aeropuerto principal de la provincia) ha alcanzado buenos resultados.
    Con el objetivo de disminuir el impacto producido por los gatos y restaurar los ecosistemas de Galápagos, el Parque Nacional Galápagos (PNG) con el apoyo técnico de la Fundación Charles Darwin, empezó un proyecto cuyo objetivo principal fue erradicar los gatos de la isla Baltra y la restauración de sus hábitats naturales. Además garantizar la supervivencia de las poblaciones de iguanas terrestres repatriadas (Conolophus subcristatus), especie exterminada en el pasado, en parte por la depredación de los gatos.
    La erradicación de gatos en Baltra ha sido posible debido a varias razones: primeramente es una isla con una población humana pequeña y por lo tanto con bajo riesgo de reintroducción de felinos; su tamaño es pequeño (26Km2) lo cual facilitó el control y monitoreo; además por su vegetación poco abundante con extensas zonas abiertas.
    Los estudios del comportamiento de los gatos ferales y sus métodos más apropiados de control, revelaron que los gatos son activos durante el día y la noche. Por lo tanto en el día el personal del PNG busca huellas, si las huellas son encontradas se colocan trampas (tipo Tomahawk y Victor) y venenos. Por la noche se realiza monitoreo con reflectores y los gatos son cazados utilizando rifles. Con el propósito de asegurar la erradicación total, en el año 2001 se colocó veneno, monofluoroacetato de sodio (conocido como 1080), en cebos de pescado en toda la isla. La isla fue dividida en 13 sectores y se colocaron 350 estaciones de veneno que fueron consumidas.
    Esta metodología ha resultado exitosa en el control de gatos. La población se ha ido reduciendo paulatinamente hasta llegar a su erradicación. Eliminar los últimos individuos fue más complicado debido a la proliferación de ratas (Rattus rattus) y ratones (Mus musculus) como producto del cambio climático, lo cual permitió el reclutamiento de cachorros en 2002. Sin embargo, los gatos adultos se volvieron más vulnerables a ser atrapados o cazados para 2003, cuando la población de roedores colapsó. Para finales de 2003 ningún indicio de sobrevivientes fue reportado en Baltra a pesar de una extensa búsqueda. En los últimos monitoreos, a finales del 2003 y enero, mayo y octubre del 2004 ya no se encontraron individuos vivos, ni huellas.

  • Martin , 3 octubre, 2016 @ 6:07 am

    No hay que darle importancia a los que arman esos grupetes, son personas solteronas, que sobrevaloran a los gatos a niveles ya ridículos. Me parece perfecto la erradicación de los gatos. No tiene por que, una especie terminar con muchas otras muy valiosas para el ecosistema. Ahora también, cabe decir, que la culpa la tiene el ser humano, por haber llevado a los gatos a lugares donde jamás (naturalmente) hubieran llegado, y rompimos ese equilibrio que suele tener el planeta.

  • Fernando , 3 febrero, 2017 @ 1:59 am

    Excelente artículo.
    Por supuesto que aquí nadie habla de erradicar a los gatos. Creó que con medidas basasda en la esterilización y control de la natalidad es suficiente

  • Diego , 6 enero, 2018 @ 4:15 pm

    Pues sí, creo entender que los gatos acaban con otras especies animales, por tanto es necesario su exterminio. Hablo de memoria, pero me parece que los humanos han acabado y continúan haciéndolo con más especies. Además también son especies invasoras. Creo que su exterminio está mucho más justificado siguiendo la linea de la narración expuesta. Pero no nos preocupemos, una vez completada su aniquilación, el planeta no se va a resentir, antes al contrario, se va a recuperar. Un cariñoso saludo a todos.

    • Marie , 24 febrero, 2022 @ 8:33 pm

      Encuentro algo de difícil de comprender tu comentario por la manera en que está escrito pero imagino que te refieres a que sin los humanos el planeta no se resentiría si no que mejoraría… en ese caso estoy de acuerdo.

      Sin embargo si hablas sobre el exterminio de el gato como raza no, el gato es endémico de algunas zonas del globo por lo que no debería desaparecer y desde luego si esta en zonas en las que no debería no es culpa suya si no nuestra por llevarlo hasta allí.

      Dicho esto, hay formas de mantener a raya la población de una especie que aunque cuesten más tiempo en ser efectivas evitan la necesidad de usar la violencia, lo que pasa es que es mucho más fácil lavarse las manos en estos asuntos por que cuesta dinero y esfuerzo, incluso cuando son los propios humanos los que hemos causado el problema al final el que lo paga y sufre por desgracia es el animal.

      En resumen, a este artículo y a toda la gente abogando por la matanza indiscriminada de millones de gatos sin ningún pudor, os hace falta un poco de empatía y consciencia general que no se base solo en vuestra propia existencia si no en la decencia, aunque vaya ligada del uso de recursos y dinero.

      • Patricio Jiménez , 24 febrero, 2022 @ 9:36 pm

        Hola Marie. Sinceramente no sé a qué te refieres con que este artículo aboga por la matanza indiscriminada del gato. De verdad que a veces pienso que la gente no pasa del primer párrafo, o es que yo no me explico bien. En el artículo nunca se habla de acabar con el gato en todo el mundo, simplemente respondo a una de tantas solicitudes absurdas de firmas en change.org que pedía mi apoyo para que se declarara al gato como especie en peligro de extinción.
        Sin entrar en si el ser humano debería o no desaparecer, lo cierto es que nosotros creamos un problema ecológico en muchas islas al llevar al gato, y no estaría mal que lo resolviéramos sacando al gato de ellas, básicamente para poder salvar a especies endémicas que el gato se come hasta su extinción porque, como decía la fabula, es su naturaleza.
        Pero yo NUNCA digo que se deba exterminar al gato. Concretamente digo lo siguiente al respecto:

        “La estrechez de miras y no querer informarse llevan a plantear mal el problema. Los gatos deben ser erradicados de muchos lugares a donde han llegado gracias al ser humano, pero no necesariamente deben ser eutanasiados. En Japón, se llevaron a Tokio a los gatos capturados en la isla de Okinawa, los esterilizaron y los dieron en adopción, en otros casos se les puede marcar, esterilizar y controlar, pues un gato asilvestrado es probable que no se adapte fácilmente a estar encerrado en una casa. En todo caso es más importante plantear soluciones que medidas del todo imposibles”. Como medida imposible me refería a conseguir que se declarara al gato, con muchos millones de ejemplares en el mundo, especie protegida.

        No me importa que haya gente que piense diferente a mi y me cuestione mis planteamientos con argumentos, eso me parece enriquecedor, pero que se me critique por decir justo lo contrario a lo que he dicho, me parece una pérdida de tiempo. En fin.

  • Pedro M Bencomo , 10 abril, 2021 @ 10:52 pm

    Aquí donde vivo,en los USA,los gatos fetales acaban anualmente con varios millones de pequeños roedores,pájaros y reptiles. Solamente en Miami se calcula existen casi medio millón de gatos ferales,aue la gente alimenta por un sentido equivocado de bondad. Muy bueno el artículo, no quiero exterminar a los mininos,mi propia hija tiene 2 (que son caseros,no se aventuran fuera) pero hay que controlar su distribución y reproducción.

  • Cecilia Jakab , 21 abril, 2021 @ 2:32 pm

    Me gustaría tener alguna información sobre el efecto q producen las colonias de gatos tanto, como los gatos q viven en semilibertad, en zonas mediterraneas, donde hay migración de aves. Vivo en Oropesa del Mar, donde el exceso de la construcción ya ha mermado mucho la albufera y el exceso incontrolado de gatos harán el resto…
    Por favor, si alguien tiene información al respeto le agradecería mucho su ayuda.

  • Wilberth , 2 julio, 2021 @ 5:52 am

    Excelente artículo, sin duda alguna es difícil intentar explicar como este animal es una plaga que aqueja el ecosistema animal ,vulnerando especies que hasta donde he podido estudiar controlan plagas de insectos (hablo por ejemplo Extinción de 23 tipos de Aves y 13 de reptiles, sin mencionar mamíferos que también han desaparecido)se han relacionado el exceso de insectos transmisores de virus a la alta población de gatos,animales que a pesar de tener hogar con todos los lujos y comodidades, de tener alimento, salen a matar aves,lagartijas,mamiferos por puro placer de caza innata,tanto se desea proteger un animal que lejos de estar en peligro es una plaga.Que triste que la ignorancia sea la ceguera más crónica que exista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *