• 30 septiembre, 2023
  • Last Update 20 septiembre, 2023 8:52 pm
  • España

¿Qué leche comprar? Ayudar al medio ambiente a través de la leche.

¿Qué leche comprar? Ayudar al medio ambiente a través de la leche.

¿Qué leche comprar?, ¿cuál es la más ecológica?, ¿estamos acabando con los pequeños ganaderos al adquirir la leche a 60 céntimos el litro? El sector ganadero en España es el mismo que comparte el territorio con lobos, osos y demás especies protegidas. Es su primera línea de defensa, o su peor enemigo.

Nuestra sociedad humana, como cualquier ecosistema, está estrechamente interrelacionado. Un cambio de hábitos en Francia o China, puede afectar a miles de ciudadanos en Gambia. Si lo damos la vuelta, podemos decir que un problema en Gambia tiene su origen en diferentes puntos del planeta, por eso no suelen ser fáciles de resolver.

Actualmente hay un grave conflicto entre los ganaderos y el lobo ibérico. Este último se ha convertido en la fuente de todos los problemas ganaderos gracias a las presiones de los cazadores y de un interés por distraer la atención del verdadero drama: los bajos precios que los distribuidores les pagan por sus productos.

La convivencia entre lobo y ganadero es más que posible, de hecho lo ha sido durante siglos y lo sigue siendo en aquellas zonas donde nunca desapareció, pero es evidente que genera más gastos y más trabajo para un sector que lleva muchos años en la cuerda floja, sobre todo desde que se liberalizó la producción en el 2015. Al no haber límite para producir, el mercado se llenó de leches propias y ajenas. Ya no se tira leche, ahora se malvende.

Según un informe de la INLAC (Organización interprofesional láctea), para ganar un mínimo de dinero, el productor deberían vender a partir de 0,338 euros el litro. La realidad es que según el informe de Declaraciones Obligatorias del Sector Vacuno de Leche, publicado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en el primer cuatrimestre del año variaban según las zonas entre 0,305 euros y 0,322 euros.

¿POR QUÉ SE PAGA TAN POCO AL GANADERO?

Imaginemos una situación: Para conseguir clientes, las gasolineras de Repsol, Cepsa y demás deciden bajar los precios. Para atraer a los clientes a su «marca» y no a la otra, deben hacer campañas agresivas y bajar mucho el precio, por lo que van al presidente de la OPEP y le dicen que ellos no le van a comprar el petróleo a 55,68 dólares el barril (precio real a 16 de septiembre del 2017), sino que a 20,50 dólares. Si lo quieren bien, o si no ya pueden ir tirando su oro negro por las dunas.

Eso parece impensable porque suele ser al revés, es decir, el productor pone el precio según sus costes más beneficios y a partir de ahí se añaden las cantidades  de los intermediarios hasta el precio final. La negociación está en ampliar o disminuir el margen de beneficio, pero nunca en los costes, pues no suelen depender del productor.

La realidad es que en verano del 2016 los precios de la leche bajaron a cifras de 1990 y, desde entonces, apenas han subido. España está por debajo de la media europea y solo algunos están sobreviviendo gracias a la PAC (Subvenciones de la Política Agraria Común) y a reducir los costes.

Pero solo sobreviven algunos. Desde el año 2005, según datos de FEGA, cierran al día cinco granjas de media dedicadas al sector lácteo.  Las que más sufren son las explotaciones pequeñas, ligadas a la tierra, mientras que las grandes aumentan su número de animales. Pocas ganaderías y más industrializadas.

¿EN QUÉ AFECTA ESO A LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA?

acciones ganaderia lobos
Evidentemente, todo esto afecta a las ganaderías extensivas pequeñas y medianas, las que están apegadas a la tierra, justo las que están desapareciendo. Las grandes ganaderías industriales que mantienen al ganado en naves hace tiempo que dejaron de ser parte del medio ambiente.

¿LE DAMOS VALOR A LA CONSERVACIÓN DE NUESTROS ECOSISTEMAS?

No seamos ingenuos, aunque las explotaciones ganaran dinero, muchos seguirían saliendo a las manifestaciones pidiendo que se acabara con todo aquello que les molesta.

1091817
Por eso, la conservación de la fauna salvaje debe ser un valor añadido a los productos y somos los consumidores finales quienes debemos marcar el camino a seguir en ese sentido: si ayudas a conservar nuestro medio ambiente, yo te ayudo comprando tus productos. ¿Por qué no hacerlo con subvenciones? Porque ya se hace. Los ganaderos y agricultores que cobran el PAC tienen la obligación de desempeñar una serie de trabajos destinados a mantener el medio ambiente, a proteger el ecosistema y a mejorar la calidad y la salubridad de los productos (es lo que se llama condicionalidad), y claramente no funciona.

Pero, ¿estamos verdaderamente concienciados con que la conservación de la biodiversidad es un valor añadido?

Si nos damos un paseo por la web del Carrefour, (aunque podríamos hacerlo con cualquier otro supermercado), podemos ver lo siguiente:

Captura de pantalla 2017-09-16 a las 10.38.01
Captura de pantalla 2017-09-16 a las 10.47.05
La leche de su marca, se vende a 0,60 euros, pero la marca blanca solo a 0,56 euros, lo que nos hace suponer cuánto pagarán al productor. Claro que un litro de leche a menos de sesenta céntimos es un gran imán para ciertas economías familiares.

Si miramos en otras marcas:

Captura de pantalla 2017-09-16 a las 10.40.29
El precio sube ligeramente, aunque tampoco demasiado. Pero si seguimos mirando…

Captura de pantalla 2017-09-16 a las 10.50.12
Nos encontramos un brick de leche pascual por 1,43 euros, casi tres veces más que la marca blanca y 0,61 euros más que su versión desnatada normal.

Captura de pantalla 2017-09-16 a las 10.57.23.png
¿Por qué? según su página web:

«Leche Pascual Calcio aporta el 50% de la ingesta diaria de referencia de calcio en cada vaso y tomar la cantidad necesaria de calcio cada día es esencial para conseguir un buen funcionamiento del cuerpo y ayudar a mantener una buena salud ósea.»

Se busca un valor añadido, en este caso el calcio, algo de lo que la leche ya es rico pero que debemos intuir que los productos actuales no deben tener suficiente.

También encontramos lo mismo en Puleva:

Captura de pantalla 2017-09-16 a las 11.28.09
Más del doble que la marca blanca, justificándolo porque lleva Omega 3 y ácido oleico. Una vez más, se busca un valor añadido que justifique el incremento de precio pero, ¿podría ser un precio justo para el productor, un valor añadido?

Eso es lo que ha hecho Nicolas Chabanne, que hace tres años fundó una asociación a favor de la fruta y verdura fea por fuera pero rica por dentro y que debido al éxito de la iniciativa mandó un cuestionario a 6.850 personas preguntándoles cómo les gustaría que fuera la leche que querían comprar. El resultado es la marca C’est qui le Patron? (¿quién es el jefe?).

Esta marca asegura un pago justo a los productores y se vende por 0,99 euros, un precio asequible para el consumidor y que garantiza 0,39 euros por cada litro al ganadero:

Captura de pantalla 2017-09-16 a las 11.45.57
En Carrefour Francia habían vendido seis millones de litros en los dos primeros meses.

El valor añadido debe ser un comercio justo con nuestros productores y un respeto máximo con la biodiversidad y con los espacios naturales españoles. Vemos que es posible, aunque es bien cierto que el consumidor español no es tan chovinista como el francés (aunque eso está cambiando) ni está tan organizado. El proyecto C’est qui le Patron? se vertebra a través de las cientos de cooperativas francesas. En España, solo el 42,6% de los ganaderos forma parte de cooperativas o de sociedades agrarias de transformación (SAT) en junio de 2016, según el tercer informe sobre los Acuerdos Lácteos del Mapama.

De lo que no cabe duda, es de que la coexistencia del sector primario y la conservación de la naturaleza no puede depender de las subvenciones públicas, siempre supeditadas a los políticos y a los presupuestos, sino a un mercado concienciado que prime a los productores que hagan las cosas bien.

Pero los productores deben vertebrar formas de mantener informado al consumidor para que tengamos la garantía de que compramos de forma correcta. Debemos llegar al equilibrio entre precio asequible y precio responsable. Nadie puede escurrir el bulto.

Patricio Jiménez
Culturaanimal.es

administrator
Bloguero y divulgador de temas de naturaleza.

Related Articles

1 Comment

Avarage Rating:
  • 0 / 10
  • Comprar caro es de izquierdas , 27 mayo, 2018 @ 9:27 am

    […] Pensemos en la leche. Para poder consumir la leche debe estar envasada y transportada hasta el supermercado dentro de mi ciudad. Si compramos un brick ecológico a 1,20€, salvo que lo especifique de alguna manera, eso no nos asegura que las ganancias se repartan con el ganadero o se queden en los distribuidores y el marketing. Sin embargo, si lo compramos a 0,40€, podemos tener bastante claro que tras quitar los costes de transformación, envasado y transporte, junto a la ganancia de cada uno de ellos y del vendedor minorista, ¿A cuánto le han pagado el litro al productor primario? (+info) […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *