• 6 diciembre, 2023
  • Last Update 29 octubre, 2023 1:54 pm
  • España

Barbacana, la huella del lobo: la vuelta del documental español

Barbacana, la huella del lobo: la vuelta del documental español

El próximo 19 de octubre se estrena en los cines Barbacana, la huella del lobo, un documental de Arturo Menor que continúa la estela de los grandes documentales de fauna ibérica.

Tras tres años de trabajo, algo normal en un documental de naturaleza, por otra parte, Arturo Menor nos presenta su segundo documental, Barbacana, la huella del lobo, tras el éxito de su ópera prima Wildmed, el último bosque mediterráneo.

Se estrenará primero en las grandes ciudades para ir, poco a poco llegando a toda España.

Arturo Menor es el continuador natural de los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, más descriptivos, con mayor afán divulgador que la moda del documental francés que inauguraron Jacques Perrin y Jacques Cluzaud con Nómadas del viento y continuaron con Las estaciones Océanos. En España, el mayor exponente de este tipo de documentales, más basado en imágenes y en mostrar naturaleza que en explicarla, es Joaquín Gutiérrez Acha con dos documentales de resultado dispar: un decepcionante Guadalquivir y el mucho más logrado Cantábrico, ambos con el gran mérito de volver a llevar los documentales españoles de naturaleza a la gran pantalla, después de décadas relegados a la televisión o a círculos minoritarios.

Sin embargo, Barbacana se inscribe dentro de la tradición de documentales más puramente divulgativos, con imágenes espectaculares, por supuesto, pero acercándose a un problema tremendamente actual, el conflicto, tal vez más interesado que real, entre el lobo ibérico y el ganadero. 
1484125176_307255
El documental nos narra la búsqueda del lobo como si se tratara de un making off. Nos sorprendemos, nos frustramos y nos alegramos de ver lobos en la naturaleza a la vez que el propio director. Vemos las dificultades de localizarlos, los peligros que le acechan y por el camino conocemos a personajes, pastores, que nos cuentan sus experiencias de primera mano.

Las imágenes de los lobos mezclan primeros planos con imágenes de cómo se ven en realidad en la naturaleza. En algunos momentos me recordaron a las fotografías tomadas por los hermanos Ruiz Díez en el libro Tres Clanes. Además, el espíritu pajarero del director ha hecho que deje constancia de multitud de especies de aves, algunas muy difíciles de filmar como la collalba negra, el alzacola, el pechiazul o el pico mediano.


Barbacana, nos acerca a la vida de una manada de lobo ibérico, criando, huyendo y cazando. No es fácil la vida de un lobo en nuestro país, perseguido y aniquilado casi con total impunidad aunque esté estrictamente protegido por unas leyes que no se cumplen. Intereses políticos, económicos y sociales enrarecen la relación entre lobos y humanos.

Pero Arturo Menor se acerca a este problema desde un punto de vista científico y no ahonda en el conflicto ni busca culpables, pero desmonta algunos de los argumentos que se utilizan para justificar la caza del lobo.

La primera y fundamental: puede coexistir la ganadería y el lobo. En el documental se ven ejemplos prácticos, no solo con ovino, sino también con ganado vacuno, para acallar a todos aquellos que dicen que es imposible evitar ataques en vacas en extensivo. Muchos son los proyectos organizados por asociaciones como Ecologistas en Acción o GREFA que buscan ayudar y dar soluciones a todas las explotaciones ganaderas in situ.

Es de agradecer que aparezcan dos de los ganaderos prolobos más activos de este país: Leocadio Rueda (protagonista de dos libros de memorias: Leocadio y los lobos, memorias de un pastor de la Sierra de Andújar 1 y 2) y Jorge Escudero (autor de varios libros, entre ellos La naturaleza en Riópar y Lobos y trashumancia), junto a otros como Violeta Alegre y Gregorio Fidalgo, al que yo pude oír, personalmente,  hace algunos años, que su mayor problema no son los lobos, sino la falta de alimento en los puertos de montaña, arrasados por las mismas vacas abandonadas en extensivo cuyos terneros sufren los ataques de perros y lobos, al dejarles nacer en el monte, sin la protección del pastor.


Otro argumento a favor de la presencia del lobo es su labor como sanitario de los ungulados salvajes, eliminando a los ejemplares enfermos de tuberculosis y evitando que puedan contagiar al ganado doméstico, lo que supone el sacrificio de miles de cabezas de ganado, dejando explotaciones enteras al borde de la ruina. Se estima que las pérdidas de ganado por el lobo no llegan ni al 2% del total de pérdidas.

Y a lo que Arturo Menor no entra, pero que es un hecho al ver la superpoblación de jabalíes y corzos en casi toda España, es la incapacidad de la caza como reguladora de la población y de las enfermedades, que se ceban sobre todo en zonas donde no está el único gran depredador de la Península Ibérica pero donde el humano caza y mucho, como son Andalucía y Extremadura. (Para más información y datos ver mi artículo: La caza, la tuberculosis y la superpoblación. Cosas que deberías saber)

Como muestra Barbacana, las batidas no solo no resuelven el problema, sino que es de conocimiento extendido que normalmente empeoran la situación al desestructurar la manada, lo que les impide ir a por presas salvajes. Esto, que en los círculos de pastores y científicos, no genera muchas dudas, se sigue negando sistemáticamente por las asociaciones de cazadores. La política y la economía se mezclan para justificar seguir matando lobos.


Es fundamental que Barbacana, la huella del lobo, sea un éxito. Todavía muchas personas ajenas al mundo medioambiental desconocen la situación real del lobo. Si conseguimos, gracias a divulgadores como Arturo Menor, que los conocimientos científicos que ahora poseemos sobre el canis lupus, desbanquen los mitos y leyendas que todavía siguen impregnando a la sociedad, habremos conseguido dar un paso muy importante en su recuperación.

No se la pierdan.

FICHA TÉCNICA
Título: Barbacana, la huella del lobo.
Género: Cine de naturaleza.
Productora: Acajú Comunicación Ambiental, con la participación de Canal Sur y CMMedia.
Periodo de producción: 2016-2018.
Localizaciones: Cordillera Cantábrica y Sierra Morena.
Formato de rodaje: Cine digital 4K.
Sonido: Dolby 5.1
Idioma: Español.
Nacionalidad: Española.
Duración aproximada: 75 min.
Dirección y producción : Arturo Menor.
Guión: Arturo Menor, Álvaro de Armiñán y Luis Manuel Carmona.
Narración: Jesús Olmedo.
Música: Javier Arnanz.
Edición: José M G Moyano y Manuel Terceño.
Sonido directo: Daniel de Zayas.
Montaje de sonido y sonido de naturaleza: Carlos de Hita.
Mezclas música: Jorge Marín.
Mezclas sonido: Rubén Carregal.
Asesor técnico: Eduardo Trías.
Ayudante de dirección: Álvaro de Armiñán.
Director de fotografía: Arturo Menor.
Operadores de cámara: José Antonio Vallejo y Daniel Vega.
Operadores de cámara adicionales: Antonio Galisteo y Carlos Hernández.
Manejo de fauna: Juan Luis Malpartida.
Efectos visuales: Jorge Vidal.
Ayudante de edición: Alberto Romero.
Ayudante de producción: Patricia Segura.
Ayudantes de cámara: Alicia Aguilar y Macarena Sabino.
Making of: Miguel Sánchez, Puri Lozano y Alicia Aguilar.
Prensa y comunicación: Sonia Uría – SURIA.

administrator
Bloguero y divulgador de temas de naturaleza.

Related Articles

1 Comment

Avarage Rating:
  • 0 / 10
  • ¿Qué significa la palabra barbacana? , 20 octubre, 2018 @ 11:33 am

    […] bien porque habéis visto el documental de Barbacana, la huella del lobo, (ver crítica aquí) o bien porque os habéis encontrado con la palabra en algún otro lugar, tal vez os haya entrado […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *