• 27 septiembre, 2023
  • Last Update 20 septiembre, 2023 8:52 pm
  • España

Europa premia la gestión del oso en España

Europa premia la gestión del oso en España

La Comisión Europea concede el premio Natura 2000 a la Fundación Oso Pardo mientras la caza ilegal sigue lastrando su recuperación.

La Fundación Oso Pardo fue galardonada el pasado mayo con el premio Natura 2000 en su categoría de «Conciliación de intereses y percepciones», por su proyecto dedicado a mejorar la imagen de este animal entre la población de las zonas oseras del norte de España.

Más de 250 ejemplares pueblan la costa cantábrica, desde Asturias hasta los Pirineos, cuando apenas 70 lo hacían en 1992, año en que se creó esta fundación con el objetivo de evitar que desapareciera este emblemático depredador europeo. Para ello ha contado con el apoyo de las administraciones públicas, entidades privadas y diferentes programas LIFE de la Unión Europea.

Pero la distribución del oso pardo no es uniforme. Si bien es cierto que unos 200 ejemplares pueblan el suroeste de Asturias y norte de León, la subpoblación oriental -que abarca el suroeste de Cantabria y norte de León y Palencia- lleva estancada en 30 osos desde hace años y, la población pirenaica, tras desaparecer completamente en el 2004, solo ha conseguido mantener un pequeño grupo de otros 30 ejemplares gracias a la reintroducción de plantígrados eslovenos.

Otras fundaciones conservacionistas como el FAPAS (Fondo para la Protección de los Animales Salvajes) no comparten el optimismo de la FOP y critican que los 5 millones de euros invertidos durante los 22 años que lleva el Plan de conservación del oso en la zona oriental no ha servido para recuperar esa subpoblación, que sigue sufriendo un alto porcentaje de muertes por causas no naturales.

Que grandes carnívoros se extiendan por tierras donde llevan décadas ausentes genera siempre mucha tensión y, aunque el oso es un animal omnívoro que se alimenta principalmente de fruta e incluso insectos durante la mayor parte del año, eso no impide que pueda generar pérdidas en el sector apicultor por la irrupción en los panales de abejas o en el ganadero por los ataques a los animales domésticos. Esos ataques se producen principalmente en el ganado ovino de los Pirineos, ya que suele tener poco interés por el vacuno que abunda más en la zona cantábrica.

El oso pardo es una especie muy sensible a la muerte de ejemplares adultos debido a su reducido índice de natalidad, por eso las bajas causadas por motivos no naturales son tan perjudiciales. La gestión de la citada población oriental depende, en su mayor parte, de la Junta de Castilla y León, donde la oposición socialista denunció que solo en el Parque Natural de Fuentes Carrionas murieron 10 osos en 12 años por causas relacionadas con el hombre.

Hay otras causas de mortalidad que afectan a toda la población y que también tienen origen en el ser humano, aunque en estos casos de forma indirecta: la muerte por caer en los lazos que se utilizan de forma ilegal para cazar jabalíes y por ingestión de cebo envenenado, una práctica prohibida desde hace años, pero que muchos siguen utilizado para acabar con los lobos.

Los proyectos que le han servido a la Fundación Oso Pardo para ganar el premio Natura 2000, han sido aquellos que intentan conseguir que el oso se vea como una posibilidad de generar riqueza y puestos de trabajo, y no como una fuente de problemas; como la marca Territorio Oso, un sello de calidad para negocios de agroturismo; las Casas del Oso, centros de educación e información sobre la vida, costumbres y conservación de estos animales y el fomento del turismo de observación.

Ahora, el mayor reto es unir las poblaciones entre ellas para conseguir la suficiente diversidad genética y poder asegurar la continuidad de esta especie en las montañas españolas.

administrator
Bloguero y divulgador de temas de naturaleza.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *