• 10 junio, 2023
  • Last Update 7 abril, 2023 5:37 pm
  • España

La caza, la tuberculosis y la superpoblación. Cosas que deberías saber

La caza, la tuberculosis y la superpoblación. Cosas que deberías saber

Dice Juan Cruz, ese periodista de los de antes, de los que tienen la mente clara y no salen en las tertulias, que ya no se está para discutir: o dices lo que el otro quiere oir o cierra el pico. Desgraciadamente hay muchos problemas que lo son porque ya nadie se escucha o se lee.

Es clamoroso lo que está pasando en las ganaderías española por la tuberculosis. El gran público no lo sabe porque esas noticias no salen en los buscadores de internet, se quedan por detrás de tus periódicos favoritos o de los anuncios sobre tu última búsqueda en Amazon, así funciona Google y los demás buscadores, dándote lo que saben que te gusta o te interesa. Filtrándote la información para que no te soliviantes.

Pero a veces, alguien te manda un video por el móvil, sin el ciberfiltro:

Entonces, investigas un poco y te enteras de que a muchos ganaderos les están matando cientos de ovejas y cabras por la tuberculosis, y que su contagio viene principalmente por las herbívoros salvajes. En Extremadura, por ejemplo, hay tal superpoblación de especies cinegéticas, ciervo y jabalí, que los accidentes por impacto de cualquiera de ellos en las carreteras son habituales (503 durante los años 2012/2013) o en Cataluña, donde entre el 2011 y el 2014 ha habido 1880 accidentes, el 86,8% por culpa de los jabalís.

 

W-jabalisB
Gráfico: ElPeriódico

La superpoblación de jabalí y de ciervo, contrasta con la existencia de las granjas cinegéticas, otro de esos negocios desconocidos para aquellos que no somos cazadores ni vivimos en zona de caza. Las granjas cinegéticas son, como su propio nombre indica, granjas donde se crían todo tipo de especies de animales destinados a la caza, desde perdices y conejos a ciervos, corzos y jabalís. Se utilizan, entre otras cosas, para repoblar cotos de caza.

Si es un negocio en alza, obviamente quiere decir que hay demanda, lo que implica que los cotos no deben estar muy sanos cuando necesitan repoblar de forma artificial. También es probable que la competencia sea mayor, ya que llama la atención que los cotos se anuncien por la cantidad de piezas a matar y no solo por la calidad, como puede verse aquí.

Otra realidad de la que no se habla es de la caída de aficionados a la caza

Captura

(ver noticia completa aquí)

El cambio de mentalidad de la población sobre los ecosistemas es evidente, por eso, ahora, las federaciones de caza se esfuerzan por trasladar la idea a la opinión pública de que ellos son parte fundamental para conservar la naturaleza. Es verdad que siguen existiendo esos cazadores idílicos de los que hablaba Miguel Delibes, amantes de la naturaleza que disfrutan del paseo por el campo y que pueden traerse un conejo o no pegar un tiro en toda la mañana.

Poco que ver con los cazadores de montería que no se mueven del puesto y cuyo deseo es disparar a todo lo que se mueva por delante, ya sea un ciervo macho en plenitud de fuerzas, un jabalí o un lobo, y donde el deseo es posar frente a una gran cantidad de piezas que ni siquiera van a poder disfrutar en la cazuela.

Y la conservación también tiene poco que ver con los cientos de águila reales, imperiales y perdiceras tiroteadas que entran cada año en los centros de rehabilitación de fauna salvaje, o los casos de envenamiento de buitres, zorros y demás integrantes fundamentales de las cadenas tróficas para mantener una gran cantidad de animales a disposición de los socios de los cotos.

Llamativo los anuncios a ese respecto, donde casi no se oculta la verdadera intencion bajo la frase «control de depredadores»

Captura 2
Los científicos nos insisten en que la biodiversidad es fundamnetal para mantener los ecosistemas sanos, y de la importancia de los depredadores para mantenerla en equilibrio. En España solo tenemos un gran depredador nato, el lobo, y de su presencia depende el control efectivo de los hervíboros y también de otros pequeños depredadores.

El exceso de jabalies y corzos demuestra que la caza y la gestión de los cotos no son útiles para el control poblacional. El exceso de enfermedades como la tuberculosis y la sarna, que afectan a la mayoría de herbívoros salvajes y que contagian a los domésticos, también son un claro ejemplo de que la conservación en manos de los cazadores no son efectivas. Allá donde hay lobos desde hace muchas generaciones el control poblacional y de enfermedades es más efectivo. Los lobos matan al más débil o enfermo, no al macho más poderoso.

Captura3
(ver noticia completa aquí)

Las federaciones de caza tienen un gran reto por delante, convertirse en verdaderos defensores de la naturaleza, y no apostar todo su futuro en la tradición o en la presión de las capas ricas de la sociedad, aquellas que han usado siempre la caza como emblema de su poder social.

Vídeo de caza de 1957: http://rtve.es/v/2846024

Captura4
Apostar, en todo caso, por la calidad y no por la cantidad, para adaptarse a una sociedad cambiante que va a reclamar cada vez más que se proteja de forma efectiva nuestra riqueza natural. No creo en las prohibiciones y las censuras, pero sí en la ciencia y el conocimiento en favor de las creencias y los prejuicios. Si queremos cambiar algo, tendremos que sentarnos y escuchar lo que tenga que decir el otro. Aunque no nos guste.

administrator
Bloguero y divulgador de temas de naturaleza.

Related Articles

1 Comment

Avarage Rating:
  • 0 / 10
  • […] Y a lo que Arturo Menor no entra, pero que es un hecho al ver la superpoblación de jabalíes y corzos en casi toda España, es la incapacidad de la caza como reguladora de la población y de las enfermedades, que se ceban sobre todo en zonas donde no está el único gran depredador de la Península Ibérica pero donde el humano caza y mucho, como son Andalucía y Extremadura. (Para más información y datos ver mi artículo: La caza, la tuberculosis y la superpoblación. Cosas que deberías saber) […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *