• 29 septiembre, 2023
  • Last Update 20 septiembre, 2023 8:52 pm
  • España

Ya hemos agotado más recursos de los que la tierra puede generar

Ya hemos agotado más recursos de los que la tierra puede generar

Hoy, día 2 de agosto, es el día de la sobrecapacidad de la tierra, es decir, que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año concreto supera lo que la Tierra puede regenerar en ese año. Esta es una fecha que va cambiando y es calculado por la Global Footprint Network (GFN), una organización de investigación internacional que analiza la evolución mundial de dos parámetros: la biocapacidad (o capacidad de regeneración biológica) y la huella ecológica (nuestra demanda de recursos). 

Según informa el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), cada año el día de la sobrecapacidad de la Tierra (overshoot day, en inglés) llega antes. En España, el 12 de mayo de 2023 ya habíamos consumido todo lo que nuestro país puede producir en un año, pero países como Catar o Luxemburgo ya lo hicieron en febrero.

Evidentemente, los países pequeños tienen más facilidad para consumir sus recursos antes, pero no siempre es así, Estados Unidos de América o Australia han tenido su overshoot day en marzo, lo que significa que necesitan prácticamente los recursos de dos planetas para mantener su ritmo de vida actual.

En la cola de la lista está Jamaica, que prácticamente no llega a consumir lo que genera, y también Ecuador e Indonesia. El país europeo que más tarde llega a su día de sobrecapacidad es Ucrania (27 de agosto) y el primero, como hemos dicho, Luxemburgo (14 de febrero). El resto de Europa se mueve entre marzo y junio.

¿Cómo podemos retrasar el día de sobrecapacidad de la Tierra?

Para el director general de la GFN, Steve Tebbe, «las olas de calor, los incendios forestales, las sequías y las inundaciones tienen que ver con el adelantamiento del día de la sobrecapacidad». Para reducir el problema, proponen una limitación efectiva de las emisiones que permita reducir la explotación de los recursos naturales. Lo mismo pasa con los alimentos, pues actualmente se desaprovecha más del 40% de la comida.

Según declaraciones a EFE de Enrique Segovia, director de Conservación de WWF, «aún estamos dentro de un parámetro que permite recuperar la funcionalidad de los ecosistemas», por lo que hay que hacer todo lo posible para «retrasar la fecha 19 días cada año de aquí a 2030″.

administrator
Bloguero y divulgador de temas de naturaleza.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *