Mucha gente me dice lo mismo, que le gustan los perros, que querrían incluso dedicarse profesionalmente a ello, pero que no saben muy bien por dónde empezar. No quiero ejercer aquí de gurú de nada, ya ha demasiados por ahí, ni creo que tenga la razón en todo lo que digo, pero ese es el primer consejo, la verdad absoluta no existe y por lo tanto nadie puede estar en posesión de ella.
El mundo de los perros abarca múltiples aspectos, y lo interesante es saber un poco de todos ellos para luego, si se quiere, profundizar más en alguno en concreto. Pero el problema sobre el mundo de los perros no es la falta de información o lugares donde encontrarla, sino todo lo contrario, todo el mundo sabe y tiene opinión, pero una opinión creada vete a saber de dónde y de quién. Todo el mundo ha oído, ha visto o simplemente sabe que los perros son de una forma y se comportan de este modo, con total seguridad, e incluso se permitirán discutir si tú, intentas hacer alguna pequeña objeción. Eso si, el colmo del absurdo es que, en mitad de la discusión, digan aquello de «yo no se mucho de perros» para, punto y seguido, continuar rebatiéndote.
Los estudios veterinarios sí poseen estudios serios y consensuados por todos los científicos de manera que para los especialistas el moquillo es el moquillo y se trata igual tanto en Madrid, Burgos o París. Además, los nuevos veterinarios tienen una carrera reglada que hace que todos tengan la misma formación en cualquier parte, pero imaginémonos que no fuera así, que no hubiera carrera de veterinaria y solo hubiera curanderos que han aprendido sus técnicas de la observación y la práctica. Cada uno sacaría sus propias conclusiones y sus propias teorías.
Muchas cosas coincidirían, pues todos se enfrentarían a los mismos problemas, los síntomas de una gripe por ejemplo, pero cada uno lo llamaría de una manera y lo curaría según lo que tuviera a mano, con una sangría o unas hierbas, vete a saber. Los curanderos tendrían sus propios aprendices, que no habrían llegado a las conclusiones por si mismos, sino que se las habría dado el gran maestro como la gran verdad, de forma que no le digas después que las sangrías no valen para nada porque lo mismo te quieren quemar en la hoguera.
Esto, que nos recuerda a la Edad Media, es lo que ocurre, mas o menos, con la educación canina. El cuerpo del perro está muy estudiado, apoyado por los conocimientos de la medicina humana, pero la psicología del perro y su comportamiento no tiene una base científica solida, ni hay consenso, ni hay unos estudios reglados. Por eso hay tantos gurús.
Seguramente, el ejemplo mas representativo es César Millán, y es que si nos preguntan por el mayor especialista en comportamiento canino a nivel mundial, mucha gente pensará inmediatamente en él. Pero fijémonos bien, su aval, con lo que empieza su programa de éxito internacional, no son sus estudios, sino su especial mano con los perros debido a haberse criado en una granja. Lo que nos viene a explicar es que la observación desde niño y su talento natural con los perros es lo que han hecho de él ser quien es, y el caso es que con los años ha elaborado su propia explicación de la mente del perro y su personal método basado en el concepto de jerarquía, elaborando un vocabulario y unas técnicas propias.
El imitador de la versión española, Borja Capponi, explotaba aún más el lado gurú, recalcando su especial mano con los animales al comenzar así su programa: “Desde pequeño me encantan los perros. Me comunico con ellos de una manera especial, y tengo un don para entenderles” . Sin entrar a juzgar las técnicas de nadie, el mensaje es mas parecido al de los curanderos indígenas que al de los médicos modernos. No me imagino a mi cirujano vanagloriándose de que le faltan unas asignaturas para acabar la carrera pero que no me preocupe porque tiene mucha mano con los transplantes de corazón. Aunque también es cierto que siempre ha habido curanderos y algunos de cierta fama.
Lo cierto es que, a falta de un acuerdo, es normal que cada uno busque la mejor manera de resolver los problemas, como es el caso, aquí en España, de Ken Sewell, inglés afincado en Barcelona desde hace muchos años, y que también utiliza un método basado en la observación y la práctica con perros durante un largo periodo de tiempo. De igual modo ha elaborado un vocabulario y unas técnicas de modificación de conducta propios, y ha tenido que buscar, por cuenta propia o apoyado en sus estudios de etología, la explicación que encaje con lo observado.
Aunque no es del todo cierto que no haya una teoría extendida y aceptada por gran mayoría, sí existe, se llama conductismo y ha guiado el adiestramiento canino desde hace décadas. Las teorías conductistas, surgidas en el seno de la psicología humana a principios del siglo XX, se extendieron como la pólvora para explicar el comportamiento canino. Estas teorías se explican bajo la premisa de la época de conseguir equiparar la psicología (humana) a las otras ciencias, y para ello era necesario buscar la forma de encajar el pensamiento dentro del método científico objetivo. Como era imposible saber qué ocurre dentro de la cabeza (sobre todo hace un siglo), los científicos conductistas decidieron obviarlo y solo estudiar lo visible, es decir, estudiar la reacción que sigue a un estímulo. Como se estudiaba con perros y otros animales, el ensayo y error se postula como su única forma de aprendizaje, olvidando los sentimientos y demás procesos mentales no cuantificables.
Hay que conocer, pues, qué es el conductismo y donde surge para poder entender todas las técnicas de modificación de conducta usadas con perros desde entonces. El llamado adiestramiento clásico, basado en el castigo, y el más moderno adiestramiento en positivo, basado en los premios, tienen la misma base conductista, por lo cual es esencial saber qué es y conocer los mecanismos del condicionamiento clásico y operante.
El cognitivismo surgió allá por los años sesenta, en un intento de recuperar todo aquello que se había dejado atrás el conductismo. Como el mundo del perro parece ir tan atrasado con respecto a la historia de la psicología, el equipo de Educan, ha creado el adiestramiento canino cognitivo-emocional, negándose a seguir obviando la inteligencia del perro e intentando crear un nuevo sistema de adiestramiento en el que se tenga en cuenta, también, las emociones del animal.
Pero hay quien ha ido un poco más allá y de la misma forma que la veterinaria y la medicina humana se apoyan, adaptándose, ya que en muchos aspectos todos los mamíferos somos parecidos pero en otros no, tal vez la única manera de poder unificar criterios sea apoyándonos en la psicología humana actual y en su clasificación de las psicopatologías. Este trabajo es el que ha realizado el equipo de Javier Ibáñez, psicólogo, director del instituto Maslow Cattell para la formación de postgraduados en psicología y criador de perros que lleva muchos años estudiando y adaptando los conceptos y definiciones de los grandes manuales de la psicología mundial a la psicología canina, e intentando poco a poco acercar ese trabajo a los profesionales. No sé si es el trabajo definitivo, pero sin duda es una forma de intentar aunar criterios y que una fobia se diagnostique igual en Burgos que en Madrid.
¿Cuál es la verdadera?, pues seguramente ninguna. La verdad absoluta no existe y todas pueden funcionar bien en algunos casos y fracasar estrepitosamente en otros. Para mí, el más completo y con el que consigo tener una visión más global del perro es con el trabajo de Ibáñez y Setter Bakio, pero no podemos olvidar que las teorías son una forma de explicar la realidad, por eso es fundamental que tengamos la mente abierta y nos vayamos adaptando según los descubrimientos científicos nos van dando nuevas pruebas.
No podemos negar la experiencia y buen manejo de los perros que tienen muchas personas, y no podemos quitarle mérito a los que consiguen cosas increíbles simplemente por la experiencia y la observación durante muchos años, pero el conocimiento de la psicología canina no puede seguir por mas tiempo supeditada a los gurús y sus discípulos, y desde luego no puede haber gente tratando profesionalmente a perros tras haberse leído uno o dos libros del gran especialista. Hay que hacer un trabajo más serio, porque cada vez exigimos más a nuestros animales y cada vez sus problemas son mayores.
¿Complicado no?, pues si, lo es, pero no debemos caer en la comodidad de aferrarnos a unas técnicas y seguirlas a pies juntillas. Si uno quiere saber algo de perros debe conocer lo que está ocurriendo y desde luego ir a las fuentes. Para conocer las teorías de César Millán, que no te cuenten el libro, léelo tú y saca tus conclusiones, si quieres saber algo de conductismo, lee un pequeño diccionario sobre psicología, o haz un curso con alguien de demostrada experiencia, pero lo que no deberías hacer es escuchar a ese que parece que sabe mucho en el parque o a tu compañero de trabajo que siempre ha tenido perro, si quieres ser un profesional, debes aprender de los profesionales, si no, seguiremos perpetuando los tópicos y las leyendas.
Adiestrador, educador, psicólogo canino… Muchas denominaciones para lo mismo, eso da igual, lo importante es saber qué hace y cuáles son sus fuentes, y tú conocerlas claro. Hay muchos cursos por ahí, incluso alguno carísimo por llevar el sello de alguna Universidad, pero lo cierto es que eso no significa que vayas a saber más. No hay unos estudios reglados sobre comportamiento canino, y si ahora hubiera alguno tendría que ser parcial por necesidad, porque es un mundo muy dividido. Así que a falta de temario, lo mejor es leer, leer y realizar cursos variados para que nos familiaricemos con los conceptos de cada uno, no para convertirnos en discípulos de la verdad, sino para conocerlos y utilizar según qué en según dónde.
En el próximo post hablaré sobre el tema del los pedigríes y las exposiciones caninas, un mundo muy desconocido y del que recibo también muchas preguntas. En cada post adjuntaré una pequeña bibliografía y una zona de links para que podáis ampliar por vuestra cuenta todo lo expuesto aquí.
Espero servir de ayuda.
Bibligrafia básica (añado el link a la casa del libro como información y referencia):
- PERROS ( http://www.casadellibro.com/libro-perros-una-nueva-interpretacion-sobre-su-origen-comportamiento-y-evolucion/9788493265960/1001745 ) Un libro muy interesante sobre el origen del perro como tal y su paso del estado salvaje a la domesticación.
- UN CACHORRO EN CASA ( http://www.casadellibro.com/libro-un-cachorro-en-casa-no-hay-tiempo-que-perder-etapas-criticas-en-el-desarrollo-en-el-aprendizaje-2-ed/9788493460938/1117560 ) Para mí, el mejor libro de iniciación a la hora de tener un cachorrito. De lectura obligada para todo propietario de perros.
- CÓMO EL HOMO SE CONVIRTIÓ EN SAPIENS ( http://www.casadellibro.com/libro-como-el-homo-se-convirtio-en-sapiens/9788467020243/1071963 ) Un ensayo maravilloso sobre el cerebro humano y su diferencia con el del resto de los animales, por lo que aprenderemos también mucho sobre ellos.
- UNA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA ( http://www.casadellibro.com/libro-una-historia-de-la-psicologia/9788495331328/1046372 ) Porque es importante saber de dónde viene el conductismo, el cognitivismo y demás teorías y sobre todo por qué fueron sustituidas por otras. Mejor saber la versión de psicólogos ajenos al mundo del perro.
Links:
- http://www.educan.es/ Página donde poder aprender más sobre el adiestramiento cognitivo-emocional, explicado directamente por sus creadores.
- http://www.kensewell.com/ Página oficial de Ken Sewell donde poder descargar de forma gratuita su libro Corazón Canino.
- http://www.setterbakio.com/master-psicologia-clinica-educativa-canina Página del Máster de psicología clínica de Setter Bakio. Con información detallada sobre contenidos y características.
- http://www.educacionyadiestramiento.com/clasificacion-de-los-trastornos-psicologicos-del-perro-i// Para saber más sobre la clasificación de trastornos del perro realizada por el equipo de Setter Bakio, aquí os dejo un post de su blog de educación canina.
Audiovisual:
- Aula abierta de la plataforma de formación de Setter Bakio: http://formacion.setterbakio.com/ . La entrada de libre y sin necesidad de registro. Su primer tema ha sido un método para enseñar al perro a no tirar de la correa. Incluye un video y se pueden hacer preguntas a través del blog.
Vídeo del National Geographic sobre la gestación del perro. Muy interesante para aprender algo más sobre su fisionomía.
- https://www.youtube.com/watch?v=VCjmTTDRSi8 Documental muy interesante sobre inteligencia canina del canal National Geographic. Vienen experimentos con los que podemos valorar su capacidad de aprendizaje y resolución de problemas.
- https://www.youtube.com/watch?v=VR59716JwqQ Otro documental sobre el origen del perro y sus características. Muy interesante.
1 Comment